trickle down

Trickle-Down y cortes de impuestos a los ricos: ¿realidad o mito?

En tax-the-rich.es desmenuzamos lo que dicen los datos y las investigaciones más recientes.

1. ¿Qué es la teoría trickle-down?

La idea central del trickle-down economics (economía de “goteo hacia abajo”) sostiene que si el Estado da beneficios fiscales, recortes de impuestos o incentivos fiscales a los más ricos o a las grandes empresas, estos recursos acabarán “goteando” hacia el resto de la población mediante inversión, creación de empleos, aumento del consumo o innovación.

En la práctica, esto significa que los ricos o las empresas dispondrían de más capital libre para expandir negocios, contratar, invertir en nuevas tecnologías, etc. Los defensores argumentan que un menor impuesto marginal incentiva productividad, riesgo empresarial y crecimiento, y que los efectos positivos se difundirán hacia abajo.

Pero, como en toda teoría aplicada a la política fiscal, los detalles importan: ¿qué tipo de impuesto se recorta (personal, corporativo, sobre el capital)? ¿Cuáles son las condiciones macroeconómicas en ese país (deuda, capacidad productiva, tasa de interés)? ¿Qué tan abiertos están los mercados financieros? Estos factores condicionan el impacto real.

2. Lo que dicen los estudios empíricos: evidencias contra el efecto “goteo”

2.1 Estudio LSE / Hope & Limberg (18 países, 1965-2015)

Uno de los trabajos más citados en este debate es el de David Hope y Julian Limberg, que analiza recortes fiscales importantes dirigidos a las rentas más altas en 18 países de la OCDE entre 1965 y 2015. Con su metodología, llegan a conclusiones clave:

  • Los recortes fiscales hacia los ricos incrementan la desigualdad en el corto y medio plazo.
  • No se detecta un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento del PIB per cápita ni sobre el desempleo.
  • Sus resultados cuestionan la idea política de que los recortes de impuestos a los ricos automaticamente impulsan la economía general.

Este estudio es referenciado también en artículos de divulgación, que señalan que “cincuenta años de recortes a los ricos no han conseguido que el beneficio llegue realmente al resto”.

2.2 Otras evidencias: corto plazo vs largo plazo

  • Un estudio del NBER sobre cambios sorpresa en impuestos (narrativos) encuentra que los recortes de impuesto personal tienen efectos insignificantes en el largo plazo sobre crecimiento, mientras que los recortes al impuesto corporativo sí muestran algún efecto positivo en inversión, productividad y producción, aunque moderado.
  • Análisis meta académicos sobre impuestos corporativos indican que algunas reducciones pueden estimular actividad económica, pero con resultados variados y sujetos a sesgos de publicación.
  • En un estudio reciente (“Trickle-Down Revisited”) se argumenta que los efectos “goteo” observados pueden provenir más de la tributación de rentas empresariales que del llamado efecto de la oferta pura, y que los beneficios tienden a captarse en los niveles altos en lugar de distribuirse ampliamente.

En conjunto, la evidencia apunta a que los beneficios macroeconómicos del recorte de impuestos a los ricos son, cuando mucho, modestos y altamente dependientes del contexto, mientras que el impulso a la desigualdad es consistente.

3. Argumentos comunes “pro-trickle” y sus críticas

Argumento a favor Crítica basada en evidencia
“Reducir impuestos incentiva al rico a trabajar más e invertir más” Muchos estudios no encuentran que los altos ingresos respondan con aumentos sustanciales de horas o inversión adicional significativa. (Oxford Academic)
“Si los ricos tienen más capital disponible, eso estimulará crecimiento” Parte del capital extra suele reinvertirse en activos financieros o usarse con fines fiscales (deuda interna, especulación), no necesariamente en inversión productiva local.
“El déficit resultante puede financiarse en el largo plazo con mayor crecimiento” Si el déficit crece mucho, esa presión absorbe ahorro nacional, sube tasas de interés y puede reducir inversión privada (crowding out). (Center on Budget and Policy Priorities)
“Los cortes son temporales y marcan confianza para el mercado” La incertidumbre política, el comportamiento distribuido del capital y la globalización reducen ese efecto generalizado.

También hay argumentos más sofisticados que enlazan con teoría de incidencia tributaria (cómo se trasladan los impuestos) y rent seeking, pero el hilo central es: la teoría necesita respaldo empírico, y ese respaldo es tenue en muchos casos.

4. Casos reales: cuando el “experimento” falla

  • Kansas (Estados Unidos, 2012): el gobierno estatal liderado por Sam Brownback implementó grandes recortes de impuestos con el argumento de estimular el crecimiento. Años después, la deuda estatal se disparó y muchos de esos recortes fueron revertidos por la legislatura local.
  • En varios países, recortes agresivos en los impuestos a los ricos han coincidido con episodios de estancamiento económico y aumento notable de la concentración de ingresos (sin recuperación visible para salarios medios). (Relacionado con los hallazgos del estudio de Hope & Limberg)

Estos casos ilustran que las predicciones prometidas por los defensores del “goteo” no se cumplen automáticamente en la práctica.

5. Lecciones clave para tax-the-rich.es

  1. Crecimiento ≠ justicia
Un estimulador económico ligero no justifica aumento de desigualdad.
  1. Contexto importa
Países con deuda elevada, mercados capitalistas profundos y falta de regulación financiera tienen menos margen para que los recortes “goteen”.
  1. Alternativas redistributivas valen más
Políticas como inversión en educación, salud y infraestructura productiva pueden generar crecimiento con menos desigualdad.
  1. Evaluación empírica continua

Si un gobierno propone recortes para los ricos bajo la promesa del “goteo”, debe acompañarse de evaluaciones independientes de efectos reales en empleo, inversión y distribución.


Copyrights | 2025 | tax-the-rich.es